El texto narrativo forma parte fundamental de la comunicación escrita, especialmente en el ámbito educativo y literario, ya que desde pequeños nos familiarizamos con cuentos, fábulas o leyendas que nos introducen en el mundo de la narrativa. Pero, ¿qué define exactamente a este tipo de texto?, ¿cuáles son sus características y cómo se estructura? Es por eso que en este artículo exploramos en profundidad qué es un texto narrativo, sus tipos principales, su estructura y algunos ejemplos prácticos, orientado al contexto de la literatura infantil y juvenil.
Índice del artículo
¿Qué es un texto narrativo?
Un texto narrativo es una forma de expresión escrita cuya finalidad es relatar hechos reales o ficticios que suceden en un tiempo y espacio determinados, ya que este tipo de texto se basa en la presencia de un narrador, personajes y una secuencia de eventos que conforman una historia.
La narrativa no solo está presente en los libros de cuentos o novelas, sino que también encontramos este tipo de texto en biografías, noticias o incluso en el relato oral de experiencias personales, ya que su flexibilidad permite que sea una herramienta muy utilizada para enseñar, entretener o transmitir valores, sobre todo en la literatura infantil.

Características del texto narrativo
El texto narrativo posee una serie de características que lo diferencian de otros tipos de texto:
- Presencia de un narrador: quien relata la historia. Puede ser un narrador protagonista (en primera persona), un narrador testigo o un narrador omnisciente (en tercera persona).
- Acción y desarrollo temporal: los hechos se suceden en un orden lógico o cronológico, aunque también puede haber saltos temporales como analepsis (flashback) o prolepsis (anticipaciones).
- Personajes: son quienes llevan a cabo las acciones. Pueden ser principales o secundarios, y su caracterización contribuye al desarrollo del argumento.
- Espacio y tiempo: la historia ocurre en un contexto espacial y temporal concreto que da realismo o verosimilitud al relato.
- Uso del lenguaje: en los textos narrativos literarios se utiliza un lenguaje literario, cargado de recursos estilísticos como metáforas, comparaciones, adjetivación rica, entre otros. En cambio, en narrativas no literarias, el lenguaje tiende a ser más informativo y directo.
Estructura del texto narrativo
La estructura narrativa clásica está compuesta por tres partes fundamentales:
- Introducción: aquí se presenta la situación inicial, los personajes principales y el contexto en el que se desarrollará la historia. Es el punto de partida que prepara al lector para los eventos que están por venir.
- Nudo: es el desarrollo del conflicto o los sucesos que alteran la normalidad inicial. Puede incluir varios eventos que incrementan la tensión narrativa y que mantienen el interés del lector.
- Desenlace: corresponde al momento en que se resuelve el conflicto planteado. Puede tener un final cerrado (con resolución clara) o abierto (con ambigüedad).
Tipos de texto narrativo
La clasificación de los textos narrativos depende principalmente de su intención comunicativa y del tipo de contenido que presentan, distinguiendo entre dos grandes grupos:
Textos narrativos literarios
Son aquellos cuya finalidad principal es estética o artística los cuales buscan provocar emociones en el lector, transmitir enseñanzas o simplemente entretener, caracterizándose por el uso intensivo del lenguaje literario y por su estructura elaborada.
Ejemplos comunes:
- Cuentos
- Novelas
- Mitos
- Leyendas
- Fábulas
Textos narrativos no literarios
En este caso, el propósito es informar, relatar hechos reales o documentar situaciones concretas. Aunque pueden incorporar elementos narrativos como personajes y secuencia de hechos, su objetivo no es estético, sino funcional.
Ejemplos:
- Crónicas periodísticas
- Biografías
- Anécdotas
- Reportajes

Ejemplos de textos narrativos
A continuación, compartimos algunos ejemplos representativos de cada tipo de texto narrativo, útiles tanto para docentes como para escritores en formación:
Ejemplo de texto narrativo literario (cuento infantil)
Título – El ratón y la luna: “Había una vez un pequeño ratón que soñaba con alcanzar la luna. Cada noche subía al tejado y extendía sus patitas como si pudiera tocarla. Un día, encontró una escalera muy larga y decidió emprender la aventura. Subió y subió hasta que se quedó dormido en una nube. Al despertar, descubrió que la luna seguía allí, tan hermosa como siempre, pero que lo más importante era su valentía por intentarlo.”
Ejemplo de texto narrativo no literario (crónica)
Título – Una visita al zoológico: “El pasado sábado, la clase de segundo de primaria visitó el zoológico de la ciudad. Durante la jornada, los alumnos observaron animales de diferentes continentes y aprendieron sobre sus hábitats. La actividad culminó con una charla sobre la protección de especies en peligro de extinción. Todos regresaron con nuevas ideas y muchas preguntas por responder.”
Conclusión
El texto narrativo es una herramienta fundamental en el desarrollo del lenguaje y la comprensión lectora, por lo que conocer sus tipos, estructura y características permite a padres, docentes y escritores ofrecer contenidos más ricos y significativos, especialmente dentro del ámbito infantil. Ya sea en forma de cuento, biografía o crónica, la narrativa tiene el poder de conectar con las emociones, transmitir conocimientos y fomentar la creatividad.
Entender cómo se construye una narración también abre la puerta a quienes desean explorar el mundo editorial, por lo que si estás pensando en publicar un libro infantil, dominar la narrativa es un paso clave para crear obras que cautiven y perduren.