“La literatura infantil es una excelente herramienta para trabajar la gestión de las emociones en los niños”, asegura la directora de la editorial, Marta Montes.

La gran diversidad de relaciones familiares atrae a los autores de BABIDI-BÚ para configurar pequeñas historias que ponderan el valor de la familia en todas sus formas.

Las familias han cambiado: madres, madrastras, padres, padrastros, hermanos, hermanastros, abuelos, abuelastros. También la manera en la que se fortalecen los vínculos entre sus miembros y cómo se construyen las relaciones, con los niños en el centro de las conversaciones familiares. Los roles también han cambiado y los más pequeños participan de forma activa en ese maravilloso entramado social que es la familia: ya se les hace partícipes de cuestiones antes tabúes, como el duelo por la desaparición de un ser querido, la enfermedad o el respeto por la diversidad de sus componentes. Ponderar el valor de la familia en sus múltiples formas actuales es el leitmotiv escogido por la editorial independiente sevillana BABIDI-BÚ para celebrar este año el Día Internacional del Libro que se celebra cada 23 de abril.

Con un catálogo plagado de nuevas historias que se adaptan a los cambios sociales y las nuevas realidades, BABIDI-BÚ pone el énfasis en la literatura como herramienta para una educación en valores, donde la aceptación del otro, la tolerancia hacia la diversidad y el respeto se pueden aprender a través de la lectura. “Ser consciente de la evolución constante de la sociedad y las personas que la componen es una máxima de nuestra editorial a la hora de componer nuestro catálogo de cuentos”, asegura Marta Montes, CEO fundadora de BABIDI-BÚ, que lleva desde 2013 revolucionando el sector del libro infantil en español.

Con este punto de partida, BABIDI-BÚ aborda esta diversidad desde la literatura infantil, tan presente en la vida de los niños, pero que no siempre se aborda “con fines reflexivos, comprensivos e inclusivos de la sociedad y familia en la que se desarrollan”, añade Montes.

Estos son los títulos escogidos para este Día Internacional del Libro que se enfrentan a este nuevo desafío:

  • Mi familia es especial y un caso de mediación, de Miguel Manuel. Este libro enseña valores fundamentales como el amor incondicional, la aceptación y la importancia de la familia en todas sus formas. Muestra cómo el respeto y la comprensión pueden superar las barreras convencionales, enfatizando la empatía y el apoyo mutuo. La narrativa promueve la inclusión y celebra las diferencias, alentando a los niños a valorar y cuidar las relaciones familiares y fraternales.
  • Mamá se está convirtiendo en extraterrestre para viajar a la Luna, de Eulali Moreno Carrillo. Este cuento aborda temas de valentía, amor incondicional y la importancia de la familia. Jon, el protagonista, observa cambios en su hogar mientras sus padres se embarcan en una «misión secreta», su mamá tiene cáncer. A través de los ojos de Jon, los lectores aprenden sobre la resiliencia ante las adversidades y el poder sanador de la honestidad. Además, enseña la importancia de enfrentar los miedos y la fuerza que encontramos en el apoyo mutuo, destacando la capacidad de los niños para comprender situaciones complejas.
  • Los poderes de la abuela, de Nayra Santana Reyes. Una niña narra con ternura y asombro los poderes mágicos de su abuela, quien puede hacer cosas que ella no comprende. Sin embargo, un día, la abuela se esconde en un lugar especial y la niña emprende una búsqueda llena de imaginación y amor, descubriendo finalmente el verdadero escondite de su abuela en el cielo. La relación entre la niña y su abuela es un testimonio de la conexión profunda entre generaciones y muestra cómo el amor puede trascender la ausencia física, brindando consuelo y esperanza.
  • Un hogar compartido, de María Ariza: Este cuento enfatiza la importancia de la generosidad, la empatía y el verdadero significado de la felicidad. Destaca cómo compartir y cuidar de los demás puede traer más alegría y satisfacción que la acumulación de riquezas materiales. Además, subraya el valor de la familia y la capacidad de aprender y redimirnos de nuestros errores.
  • Marypí, de Juan Heredia: Este cuento destaca la aceptación y el crecimiento personal tras la muerte de un ser querido. Transmite el valor de la esperanza, la imaginación y el poder de la fantasía como herramientas eficaces para afrontar la realidad sobre el ciclo natural de la vida y la muerte. Infunde, además, la importancia de los lazos afectivos.
  • La abuelita vive en mí, de María Lourdes Climent: A través de recuerdos entrañables, una niña aprende a sentir la presencia de su abuela en las pequeñas cosas de la vida, incluso después de su partida. Destaca la importancia de los lazos familiares y cómo el amor sobrepasa la barrera de la ausencia.
  • ¡Antes molabas!, de Mercedes Muñoz Álvarez. Una niña admira las múltiples formas que puede tomar la barba de su padre, desde personajes de cuentos hasta objetos cotidianos. La situación da un giro inesperado cuando el padre decide afeitarse, dejando a la niña desconcertada. Con el tiempo, mientras la barba vuelve a crecer, ambos descubren nuevas formas de disfrutar juntos estos cambios. Un cuento que resalta la importancia de la imaginación y la adaptabilidad en los niños y sus padres. A través de los cambios físicos del padre, se abordan temas de aceptación y crecimiento personal. Refuerza también el valor de la familia y el aprendizaje conjunto en cada nueva etapa de la vida.
  • Ojos de Aceituna, de Raúl González Sadonís: La historia subraya la importancia del amor familiar, la paciencia y la compasión ante la enfermedad de un ser querido. Carla, la protagonista, aprende a valorar los momentos compartidos con su abuelo, incluso cuando la memoria comienza a desvanecerse. La transición a la residencia es un momento difícil, pero la familia se mantiene unida, mostrando cómo el amor puede adaptarse y perdurar. Carla convierte esta experiencia en una fuente de empatía y apoyo para los demás.
Valme Jiménez

Valme Jiménez

Periodista. Es responsable de la comunicación de la Editorial BABIDI-BÚ, gestionando sus perfiles sociales, así como llevando a cabo toda la actividad comunicativa de sus obras y autores.

Saber más sobre el autor/a

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario